|
Reseña Histórica |
|
|
|
|
Plenamente
convencido de la bondad de los sabios principios en que se
funda el Derecho Internacional, materia eficaz que, bien aplicada,
puede servir para encontrar la justicia y la paz, íntimos
deseos de la humanidad. Convencido también de la necesidad
de que cada día nuestro país haga presencia en todos los foros
de ciencia de este mundo globalizado y proclame el imperio
de las leyes, el derecho a la vida tranquila y los derechos
humanos, me quedé cierto de la indispensable actuación de
la Academia Mexicana de Derecho Internacional y que trabajé,
sin descanso, en un intenso estudio de la materia que le da
el nombre, ciencia de todo valor para convivir entre pueblos
y entre los Estados.
La Academia tiene historia y experiencia. Historia ligada
a la Patria Mexicana, a sus luchas y a sus héroes y experiencia
aportada por los más grandes profesionistas dedicados al entendimiento
del derecho y también de personajes del país y del exterior.
Ha ganado un prestigio sano, sus actividades han trascendido
a los lugares más apartados, se le ha conocido como la voz
del Derecho Internacional de México.
La Academia Mexicana de Derecho Internacional debe de perpetuarse
y debe de ser escuchada dentro y fuera. Conferencias y trabajos
constantes darán las opiniones de este grupo, conocedor del
derecho, y que de ellos salga el pensamiento de México.
Para presentar a la Academia me eché a cuestas una labor de
búsqueda de los antecedentes que dieron origen a este Colegio,
saber como se idealizó, como se formó y quienes la formaron
y, he descubierto, con singular sorpresa, del gran concurso
de personalidades que han compartido la idea de dar vida activa
a este grupo para que, como Academia, sirva al país, sirva
a los hombres que lo forman y sirva a sus Instituciones, aportando
opiniones, con críticas constructivas, con argumentos que
proclamen la justa razón del sentir mexicano.
La tarea no fue del todo fácil; preguntas y lecturas se multiplicaron,
pero siempre encontré buenas voluntades, personas amigables,
dispuestas a la ayuda. En el cuerpo diplomático hallé un gran
interés por colaborar, por ayudarme a localizar personas del
exterior o a saber de hechos. En el curso de la investigación
aparecían grandes figuras interesadas en la ciencia del derecho
y en la creación de la Academia. Discursos y tesis, dignas
de analizar y anotarlas en este texto, estimularon la Constitución
de la Academia, como una Institución formal. Tiempo habrá
para publicar estos estudios y las voces de los Académicos
que han ingresado.
La responsabilidad de este trabajo es mía, las citas y los
hechos narrados se tomaron de documentos o de palabras de
personas capaces y dignas de confianza. Por sus informes,
importantes todos, doy las gracias a la Secretaría de Relaciones
Exteriores, en las personas del Sr. Subsecretario de Cooperación
Internacional, Lic. Javier Treviño Cantú y del maestro, Dr.
Abraham Montes de Oca, Director Internacional, así como también
al Senador Miguel Alemán, dilecto amigo, por escudriñar en
sus libros, al Sr. Lic. Luis Maldonado Venegas, Presidente
de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, eficaz
auxilio del Dr. Carlos Casillas Vélez y la Emb. Consuelo Sáenz
de Miera.
Ciudad de México, 1998
Lic. Rubén Ruiz Alcántara
|
|
Los Ideales |
|
|
|
|
Uno de los Institutos Científicos más antiguos
de América, lo es, sin duda, la Academia Mexicana de Derecho
Internacional, cuya historia se remonta a la época en que
se inicia la Guerra de Independencia de México. El líder
del movimiento independentista, el Padre de la Patria, Cura
Don Miguel Hidalgo y Costilla, entra en la Ciudad de Guanajuato
el día 26 de noviembre de 1810 y viendo la extensión que
había cobrado la lucha a favor de la Independencia, pensó
en estructurar la vida política del país y, a tal fin, nombró
dos Ministros y esbozó una misión diplomática muy delicada
que puso en manos de Don Pascasio Ortiz de Letona a quien
nombra “Mariscal de Campo, Plenipotenciario y Embajador
de nuestro cuerpo, cerca del Supremo Congreso de los Estados
Unidos”, ello con “todo nuestro poder y la facultad en la
mas amplia forma que se requiere y sea necesaria para que
por vos y representando nuestras propias personas y conforme
a las instrucciones que os tenemos comunicadas, podéis tratar,
ajustar y arreglar una alianza ofensiva y defensiva, tratados
de comercio útil y lucroso para ambas Naciones y cuanto
mas convenga a nuestra felicidad, accediendo y firmando
cualesquiera artículos, pactos o convenciones conducentes
a dicho fin…”.
Don Miguel Hidalgo y Costilla
Este nombramiento y los poderes otorgados
se expiden citando como párrafo final “nos obligamos y prometemos
en fe, palabra y nombre de la Nación, que estaremos y pasaremos
por cuanto tratéis, ajustéis y firméis a nuestro nombre
y lo observaremos y cumpliremos inviolablemente, ratificándolo
en especial forma, en fe de lo cual mandamos despachar la
presente firmada de nuestra mano y refrendada por el infranscrito,
nuestro Consejero y primer Secretario de Estado y del despacho.
Dado en nuestro Palacio Nacional de Guanajuato a trece días
del mes de diciembre de 1810 años. Miguel Hidalgo, Generalísimo
de América. José Ma. Chico, Ministro de Gracia y Justicia.
Lic. Ignacio Rayón, Secretario de Estado y del Despacho.
Lic. Pedro Alcántara de Avendaño, Oidor. Lic. Ignacio Mestas,
Fiscal de la Audiencia Nacional. El documento citado lo
lleva el Plenipotenciario Ortiz de Letona, portándolo con
el mejor cuidado, y se dirigió a Veracruz donde pensaba
embarcarse para los Estados Unidos, pero habiéndose hecho
sospechoso por cambiar una onza de oro, fue preso por las
autoridades realistas de Molango en la Huasteca y trasladado
a la capital para ser entregado a la Junta de Seguridad
y Buen Orden, pero antes de llegar a México se comió el
documento que portaba y al tragarlo quedó muerto de asfixia.
Como se ve, Don Pascasio Ortiz de Letona fue el primer Embajador
del México Independiente y con él nace la vida diplomática
de la nación, y el ejercicio del derecho internacional.
La lucha armada continúa y también los propósitos para organizar
un gobierno legítimo del México libre, reafirmándose la
necesidad de que éste reciba el reconocimiento de los Estados
Unidos que ya había consolidado su Independencia, y como
vecinos, se buscaba su apoyo a la causa mexicana. Hidalgo
visita al Sr. Lic. Ignacio de Aldama y González, a la sazón,
Alcalde de San Miguel el Grande y le agradece el acuerdo
que, junto con otros regidores, firmó el 24 de septiembre
de 1810, por el cual se reconocía la autoridad de Hidalgo
a quien prometían obediencia y colaboración. Poco tiempo
después Aldama y su familia salen de San Miguel el Grande
y, en el camino se encuentran con Hidalgo, quien dispone
que Don Ignacio de Allende que ya dirigía el ejército insurgente,
le ratificará a Aldama el grado de Mariscal de Campo y Embajador
cerca del Gobierno de los Estados Unidos. El 6 de febrero
de 1811 se le confirmó al Lic. Ignacio de Aldama como Embajador
comisionado para pasar, en compañía de Fray Juan Salazar,
a los Estados Unidos, y cumplir la misión de reconocimiento
del Gobierno Mexicano. Antes de salir pide a Allende su
apoyo para constituir una especie de colegio que convocara
a los estudiantes o conocedores de derecho para que se dedicaran
al estudio, desarrollo y codificación del derecho internacional
y así llegar a fijar una política exterior de México. El
Lic. Don Ignacio de Aldama parte rumbo a los Estados Unidos,
pero al pasar por San Antonio de Bejar, es detenido por
José Manuel Zambrano, realista consumado, y a pretexto de
que no llevaba su pasaporte en orden y sospechas simples,
lo remiten a Monclava, junto con el Padre Juan Salazar quedando
presos y sujetos a juicio, mientras tanto “El Colegio de
Abogados de México hizo borrar a la lista de sus individuos
a Ignacio Aldama a causa de su intervención a favor de la
Independencia”. Finalmente fue fusilado el 19 de junio de
1811.
Don Ignacio Aldama
Don Ignacio Aldama tuvo el privilegio de
estudiar Derecho en la Real y Pontificia Universidad de
México y de conocer y discutir las ideas filosóficas y jurídicas
que llegaban al país y de conformar su pensamiento con ellas,
y con los anhelos americanistas de llevar adelante el “jus
soli”, el derecho del suelo, el derecho de la tierra que
lo vio nacer y que deseaba volver a expresarse por sí misma
ante la comunidad de las naciones. El pensamiento prevaleciente
era bien claro y expuesto por este idealista que bien creía
en un México libre, presentándolo así al mundo entero y
que sea reconocido por las naciones y sus gobiernos, de
aquí afirma la necesidad de preparar enviados que salgan
al exterior, den a conocer las intenciones justas del pueblo
y que estos mensajeros preparados con las teorías del derecho
obtengan el convencimiento de otros estados y den apoyo
a la causa de independencia. Con estos fines sigue el grupo
de juristas y sus aspirantes a la instrucción, constituidos
en ese flamante colegio, fundado por Aldama, el estudio
de la ciencia del derecho en su especialidad internacional.
Estos trabajos no fueron vanos, sus frutos o conclusiones
fueron bien recibidas por el gobierno de la nación, admitiendo
que la práctica de estos principios logran la unión internacional.
En el México ya independiente, con el Emperador
Iturbide se crea un departamento diplomático que formalice
las relaciones del naciente país y al mismo tiempo se establece,
dentro de las materias de estudio de la Universidad de México
una especialización sobre el derecho de gentes. Así nacen
los primeros tratados y los primeros vínculos con el exterior.
La idea y el esfuerzo del Lic. Don Ignacio de Aldama para
el fomento de esta rama del derecho, no fue infructuoso,
su idea fue recogida por tratadistas mexicanos y de su instrucción
nace un colegio especializado que dio base a lo que es ahora
la Academia Mexicana de Derecho Internacional, que le reconoce
como su fundador.
|
|
Los Inicios |
|
|
|
|
A mediados
del siglo XIX, México enfrentaba un inquieto problema político
al tratar de consolidarse como nación soberana e independiente.
Las pugnas por el control del gobierno entre los grupos de
conservadores y liberales impedían la constitución de instituciones
sólidas y permanentes, que desembocaron en juntas constantes
de abogados empeñados en el derecho de gentes y no alcanzan
buenos logros, trabajan, pero sus recomendaciones se desoyen
para decidir por el poder político. En abril de 1853, el General
Antonio López de Santa Ana, apoyado por el grupo conservador
asumió la Presidencia de la República por enésima ocasión
y actuó con poder sin límite, con facultades omnímodas, vulnerando
las libertades públicas y centralizando el poder en su sola
persona. Nuestro colegio queda viviente pero improductivo
aunque guardando celosamente el ideal del Lic. Ignacio Aldama,
su creador.
Una gran manifestación popular llevada a cabo el 1º de marzo
de 1854 expresó el descontento nacional contra la dictadura
de Santa Ana. Se proclama el Plan de Ayutla, con la participación
de Juan Álvarez, Ignacio Comonfort, Trinidad Gómez y otros
de tendencia liberal.
A la cabeza los Generales Juan Álvarez e Ignacio Comonfort,
se inicia la revuelta final que derrota a los gubernistas
y hace renunciar al Presidente Santa Ana a mediados de 1856,
no sin antes, el General Ignacio Comonfort, como un virtual
Embajador obtiene, en su visita a los Estados Unidos, recursos
económicos y armamento que le ayuda al triunfo de sus tropas.
Con la proclamación del Plan de Ayala se inició el período
que culminaría con la Organización del Congreso Constituyente
de 1856 y, con la promulgación de la Constitución Política
de 1857, texto constitucional que estableció los principios
políticos fundamentales que rigen la vida ciudadana del país.
Al amparo de esta ley fundamental crece la necesidad del estudio
avanzado del derecho internacional que fortaleciera la presencia
de México en el extranjero.
En 1861 el Lic. Benito Juárez es electo Presidente de la República
y de él se recibe todo el apoyo para estimular la creación
de un cuerpo académico que se especializara en el Derecho
Internacional Público. Durante su gobierno se habla de darle
vida legal a la que sería después la Academia Mexicana de
Derecho Internacional.
El General Porfirio Díaz, Presidente de la República en varias
etapas (1876 a 1911) apoya los trabajos académicos, da un
trato especial a las relaciones exteriores de México y se
hacen en su época los primeros intentos para legalizar la
existencia de la Academia.
lio Portes Gil, Presidente de la
República. |
|
El Primer Intento |
|
|
|
|
El primer
intento formal para darle vida a la Academia Mexicana de Derecho
Internacional nació de una propuesta que el Sr. Lic. Salvador
Diego Fernández hizo ante el grupo de maestros de la Universidad
Nacional de México, idea que acogieron con beneplácito los
distinguidos juristas de la época, Lic. Genaro Fernández Mac
Gregor y Alberto María Carreño y quienes dictaron las bases
constitutivas de la Academia, para convocar después a otros
catedráticos y doctores en derecho a fin de que quedara instalada
legalmente la Academia Mexicana de Derecho Internacional,
haciendo grato recuerdo a los ideales del Lic. Don Ignacio
de Aldama y González. A este llamado asisten las más grandes
personalidades de la ciencia del derecho y levantan un acta
que, entre otras cosas, se redacta como sigue:
“En la Ciudad de México, a los treinta y
un días del mes de marzo de mil novecientos diecinueve, reunidos
los suscritos en la casa número uno de la calle de Gante,
por invitación de los Señores Licenciados: Salvador Diego
Fernández, Genaro Fernández Mac Gregor y Alberto María Carreño,
para fundar la Academia Mexicana de Derecho Internacional,
procedieron a discutir las bases constitutivas de la Academia.
Aprobadas en lo general, fueron puestas a discusión una a
una y habiendo hecho uso de la palabra los Señores Canseco,
Carreño, Diego Fernández, Fernández Mac Gregor, García Landa
Noriega, Pérez Verdía, Ramos Pedrueza y Rebolledo, se aprobaron
por unanimidad de votos las siguientes:
PRIMERA.- El
nombre de la asociación será ACADEMIA MEXICANA DE DERECHO
INTERNACIONAL y tendrá su domicilio en la Ciudad de México,
pero podrá establecer sucursales en otros puntos de la República
o del Extranjero.
SEGUNDA.-
La Academia Mexicana de Derecho Internacional es una Institución
Científica que tiene por objeto:
I.- Establecer un comercio de ideas entre
todos los individuos que en México se dediquen al estudio
del derecho de gentes.
II.- Fomentar el estudio y difundir el conocimiento del derecho
internacional.
III.- Abogar porque la norma única de las relaciones entre
los estados sea la justicia.
IV.- Abogar por el perfeccionamiento del derecho de gentes
positivo.
V.- Cooperar en la gran obra de codificación del derecho internacional.
VI.- Estudiar y discutir los problemas de derecho internacional
y especialmente los relativos a nuestra Patria y al Continente
Americano.
VII.- Publicar una revista y fundar una biblioteca de derecho
internacional.
VIII.- Patrocinar la publicación de obras sobre derecho internacional
y organizar concursos sobre puntos especiales de esta ciencia,
otorgando premios o recompensas honoríficas a los vencedores.
Siguen más cláusulas hasta la décima que tratan de ser estatutos
para el régimen de la Asociación, y termina:
A continuación se procedió a elegir en escrutinio secreto,
la Junta Directiva de la Academia y el resultado fue el que
sigue:
Presidente, Lic. Julio García; Vocales, Lic. José López Portillo
y Rojas, Lic. Salvador Diego Fernández, Lic. Genaro Fernández
Mac Gregor, Lic. Antonio Ramos Pedrueza, Lic. Fernando Noriega;
Tesorero Lic. Alejandro Quijano, Secretario Alberto María
Carreño”
Antes de cerrar el acta hace uso de la palabra el Lic. Salvador
Diego Fernández para manifestar: que aunque mucho agradecía
el honor que se le dispensaba al elegirlo vocal, se veía obligado
a renunciar, toda vez que en los momentos actuales está encargado
de la Secretaría de Relaciones Exteriores y la idea de quienes
han tenido el proyecto de organizar la Academia es que ésta
surja y se desarrolle como institución desligada de la política
interior y exterior del Gobierno de la República. Agregó el
Sr. Diego Fernández que su presencia en la junta directiva
quizás daría lugar también a una torcida interpretación, si
alguna vez opiniones asentadas en la revista, que ha de ser
órgano de la Academia, pudiera parecer que eran directamente
sancionadas por él, aún cuando se dijera en la misma revista
que de los juicios emitidos sólo son responsables sus autores
y que, en consecuencia, instaba para que se le admitiera la
renuncia. Tras una breve discusión en la que tomaron parte
los Señores Canseco, Carreño, Landa, Pérez Verdía y Rebolledo,
la Asamblea acordó que éste último, el Sr. Lic. Don Efrén
Rebolledo, funja como vocal interino por el tiempo que dure
el impedimento señalado por el Sr. Lic. Salvador Diego Fernández.
A petición del Sr. Lic. Carreño se dio un voto de gracia al
propio Sr. Diego Fernández, no solo por haber sido él quien
tuvo la idea de crear la Academia, sino por su propósito de
asegurar su éxito. Una manifestación semejante se hizo a los
Señores Lic. Fernando Mac Gregor y Carreño que con el Sr.
Diego Fernández han cooperado a organizar la Academia.
En seguida, el Sr. Diego Fernández, que presidió la Asamblea
declaró estar debidamente establecida la Academia Mexicana
de Derecho Internacional, y para constancia suscriben la presente
acta: Salvador Diego Fernández, Genaro Fernández Mac Gregor,
Alberto María Carreño, Julio García, José López Portillo y
Rojas, Luis B. Valdés, Benito Pérez Verdía, A. Arteaga, F:
G: de León, Fernando Noriega R. de la Garza Ramos, Luis Manuel
Rojas, Alejandro Quijano, J. Starr Hunt. Firmados.
Aunque esta acta nunca quedó protocolizada notarialmente para
darle el valor legal, si se considera como el documento más
importante que da vida legítima a la Academia Mexicana de
Derecho Internacional. La revista oficial de la Academia se
publicó con muy buenas colaboraciones. Pocos números siguieron
y los trabajos de la Academia se concretaron a formar un reglamento
interno que no se llegó a imponer como norma de acción, ya
que distraía mucho a las funciones académicas la situación
política del país que para esas fechas estaba envuelta en
desordenes de la Revolución Mexicana. Para ese tiempo y hasta
1925 era Presidente de la República Don Venustiano Carranza.
Los primeros socios, registrados como Académicos fueron los
Señores Licenciados: Bartolomé Carvajal, Crisóforo Canseco,
Efrén Rebolledo, Francisco Pizarro Suárez, Ricardo Arteaga,
Enrique Landa, Antonio Jáuregui, Raúl Arteaga y P. de León,
Miguel R. Cárdenas, Eduardo Baz, Carlos Bellina, Javier Cuevas,
Rutilo Berlanga, Manuel Castelazo Fuentes, J.L. Starr Hunt,
Agustín Garza Galindo, Fernando Noriega, Antonio Pérez Verdía
Jr., Julio Zapata, Rafael Zubarán Capmany, Juan Sánchez Azcona,
Miguel V. Avalos, Rómulo Becerra, Carlos Trejo y Lerdo de
Tejada, Gerardo Toledo, Federico N. Solórzano, Roque Estrada,
Luciano Wiechers, Emilio Pimentel, Julio García, Manuel Cervantes
Rendón, Honorato Bolaños, Guillermo Sánchez Barquera, José
N. Macías, Miguel Lanz Duret, Fernando González Roa, Flavio
González, Manuel A. Chávez, Aquiles Elorduy, Fravio Pérez
Gazca, Luis Manuel Rojas, Fernando Duret, Benito J. Pérez
Verdía, Fernando Orváñanos Quintanilla, José López Portillo
y Rojas, Miguel Alesio Robles, Manuel Gómez Morín, Antonio
Ramos Pedrueza, Rafael Pardo, Aurelio Lomelí, Enrique Martínez
Sobral, Atenedoro Monroy, Luis B. Valdés, José L. Cossio,
Balbino Dávalos, Rafael de la Garza y Campos, Francisco G.
de Cosío, Antonio Caso, Francisco J. César, Agustín M Lazo,
Enrique Arroyo, Fernando Lizardi, Ezequiel A. Chávez y Carlos
Robles, además de los Señores Juan B. Delgado y Luis Ricoy. |
|
Primera Etapa |
|
|
|
|
En 1929, con la llegada a la Presidencia de la República
del Sr. Lic. Don Emilio Portes Gil, viene una etapa en la
que se estimula la preparación y especializaciones en la
ciencia del derecho, y de manera especial se cultiva el
estudio del derecho internacional, tanto en las Universidades
como en grupos, dentro de los que se destacan los postulantes
a la carrera diplomática. El Presidente Portes Gil actuó
de manera personal y definitiva para promover la creación
definitiva de la Academia de Derecho Internacional, tiempo
después fue uno de los funcionarios de esta Institución,
cuando ya fue organizada, tomó el cargo de Vicepresidente
del Consejo de Honor.
Lic. Don Emilio Portes Gil, Presidente
de la República.
Fortalecido ya el gobierno de la revolución, la Secretaría
de Relaciones Exteriores de México se preocupa por acercarse
a todas las naciones del mundo, dar valor a la carrera diplomática
y dentro de su preparación, por ser conocimiento principal
para su desempeño, se intensifica el estudio y codificación
del derecho internacional. Sigue el grupo de mexicanos que,
como colegio exclusivo o como asociación, avivan su cultura
jurídica que se nutre con antecedentes propios y extraños,
como los avances logrados por los esfuerzos de los grandes
estados, para lograr su autonomía nacional, cimentada en
concepto de derecho surgidos de notables escritores modernos
que bien lo aplican a nuestras costumbres y nuestro medio
social. El estado mexicano como persona de derecho internacional,
admite que tiene, incuestionablemente, derechos y obligaciones,
y ellas, por supuesto, se refieren a cosas y personas y
a relaciones recíprocas, de aquí pues, viene para actuar
la liga inseparable del derecho internacional con la diplomacia,
como de la diplomacia con el derecho internacional. La Academia,
Institución en ciernes, va tomando forma y empieza a ser
admitida como el necesario colegio de la especialización
tan conveniente en la época.
En 1946 se celebra en el Castillo de Chapultepec conferencia
interamericana sobre problemas de la guerra y la paz con
asistencia de todos los Secretarios de Relaciones Exteriores
de América y bajo la Presidencia del Lic. Ezequiel Padilla,
Secretario de Relaciones de México y se le da a la Academia
participación con ponencias y breves consultas.
En el año de 1947, a iniciativa del Sr. Presidente Lic.
Miguel Alemán y con su decidido apoyo se programa la posibilidad
de constituir formalmente una asociación civil, independiente,
no gubernamental que tomara los principios y antecedentes
que ya existían para fundar “La Academia Mexicana de Derecho
Internacional”.
Se convocaron a los maestros y estudiantes de la Universidad
Nacional Autónoma de México y se dieron algunas conferencias.
Funcionó como un grupo de especialistas, reconocidos por
la Secretaría de Relaciones Exteriores, como antes lo había
hecho.
Lic. Miguel Alemán Valdés, Presidente
de Honor de la Academia y gran benefactor
Fue hasta el 5 de agosto de 1960 que en
una reunión en la residencia del Lic. Ezequiel Padilla,
Exsecretario de Relaciones y llamado el Canciller de las
Américas, se dio el paso más definitivo para la constitución
de la Academia, pues, con la asistencia de dos Expresidentes:
Lic. Miguel Alemán y Lic. Emilio Portes Gil, se redactaron
los estatutos de la Asociación Civil, según texto dirigido
por el Sr. Lic. Luis Quintanilla, y auxiliado por el Lic.
Luis de Gonzaga Sevilla, quienes habían tomado parte activa
para la organización. En ese acto se aprueba el proyecto
de reglas sociales, se designa al Presidente de la República,
en ese tiempo, el Sr. Lic. Don Adolfo López Mateos como
Presidente Honorario, al igual que a los Expresidentes citados,
y se declara que el gobierno de la Academia quedaría formado
por dos consejos, uno de honor y otro el directivo. Para
el primero de ellos se integra al Sr. Lic. Don Antonio Carrillo
Flores y Sr. Lic. Alfonso García Robles, y como Presidente
del Consejo Directivo se designa al Sr. Lic. Don Aarón Sáenz.
El mismo mes de agosto de 1960 la Academia reúne en una
ceremonia de particular solemnidad, celebrada en el Castillo
de Chapultepec y presidida por el Sr. Presidente de la República,
Lic. Don Adolfo López Mateos, con la asistencia de los Expresidentes
Don Emilio Portes Gil y Miguel Alemán, donde se escucha
la propuesta para que la Academia instituya la orden mexicana
del derecho, la cultura y la paz, como condecoración internacional
que se pueda otorgar a los practicantes de esta ciencia
y a personajes del mundo que lleven relaciones con nuestro
país y sean consecuentes con sistemas de paz, justicia y
libertad. La proposición es bien aceptada, se suscribe un
documento que después queda protocolizado y seguido de innumerables
gestiones queda registrada como medalla y lema de propiedad
única de la Academia Mexicana de Derecho Internacional.
Estas gestiones fueron hechas en París por el Dr. Luis Sevilla
y Dr. Medhad El-Masri, Presidente y miembro del Consejo
de Honor.
Dos Ex Presidentes de México:
Miguel Alemán y Emilio Portes Gil, y el Presidente Adolfo
López Mateos (Centro) después de discutir la reestructuración
y organización de la Academia Mexicana de derecho Internacional,
con varios funcionarios, en la casa del Lic. Ezequiel Padilla
y queda instituida la Orden
mexicana del Derecho, la Cultura y la Paz., diseñandose
la condecoración.
|
|
La Constitución |
|
|
|
|
Por escritura
pública número 21,126 de fecha 17 de septiembre de 1964 pasada
ante la fe del Lic. Heriberto Román Talavera, Notario 62 del
Distrito Federal, quedó constituida legalmente la Academia
Mexicana de Derecho Internacional como Asociación Civil, y
quedó inscrita en el Registro Público de la Propiedad bajo
el asiento número 229, a fojas 373, Volumen 28. El objeto
social que se consigna es muy extenso y, entre otras cosas,
dice que “se deberá de procurar, para la mejor consecución
de sus fines que las más distinguidas personalidades mexicanas
y extranjeras, doctas en el derecho internacional, adquieran
la membresía de la Academia”. Siguen los fines sociales disponiendo
que se establezcan relaciones con otros organismos filiales,
que se “procure la codificación del derecho internacional,
esforzándose para que en ella sean plasmados los postulados
mexicanos”, “el aportar al Gobierno de la República concurso
consultivo, sea atendiendo su solicitud de opinión, sea, ofreciendo
al Estado las sugerencias que estime pertinentes y oportunas”
y por último agrega que se mantengan “sentimientos y relaciones
confraternales entre sus asociados para su mejor bien y cuando
sea menester, procurarles toda clase de asistencia”. La Academia
está integrada por miembros: Académicos de Honor; Académicos
Titulares de Sitial; Académicos Honorarios y Miembros Benefactores.
Para estas fechas la Academia ya era conocida y aceptada por
organismos internacionales. Se le distinguía como el portador
de la voz de México en materia de derecho internacional. En
acto solemne la Academia se instala, como Sede circunstancial,
en la Corte Internacional de Justicia, Palacio de la Paz,
de la Haya, Holanda, para recibir como Académicos Honoris
Causa a los Jueces Andel-Hamid Badawi, Fouad Ammoun, de Líbano,
Dr. Luis Bustamante y Rivero de Perú, Dr. Federico de Castro
y Bravo de España, Eduardo de Arciniega de Uruguay, Philip
Jurgen Jessup de Estados Unidos, Vladimir Koretski de Rusia,
Manfred Lechs de Polonia, Gaetano Moreli de Italia, Herman
Mosler de Alemania, Cotarro Tanaka de Japón, J.V. Viniarski
de Polonia, Maummed Zafrualla Khan de Pakistán y Hubert Zoricic
de Yugoslavia. La ceremonia la preside el Dr. Luis Gonzaga
Sevilla con la asistencia de gran número de académicos. Cabe
señalar que México ha tenido a tres Jueces en este gran Instituto,
que son Dr. Don Isidro Fabela Alfaro, Don Luis Padilla Nervo
y Don Roberto Córdova, todos ellos miembros de la Academia
Mexicana de Derecho Internacional.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) tiene registrada
a la Academia como Organismo Privado, con representación permanente
y asiento en su edificio de Nueva York. Registro de Organismos
Internacionales, establecido por el tratado de Versalles,
cuyos documentos se encuentran en Bruselas, Bélgica. Por especial
comunicado de fecha 10 de septiembre de 1996, otorgó el registro
oficial a la Academia, bajo la clave PU-929 y por ende es
miembro admitido como colaborador.
Entre los Jefes de Estado y de Gobierno extranjero que han
ingresado a la Academia, recibiendo el grado Honoris Causa,
destacan El Emperador de Etiopía Haile Selasie, el Rey Faysal
de Arabia Saudita, los Primeros Ministros de la India Jawaharlal
Nehru e Indira Ghandi, Habib Burguiba, Presidente de Túnez,
Lord Mountbatten Gobernador de Burma, la Reina Beatriz de
Holanda, Agostino Casarolli, Canciller del Vaticano, Julio
Andreotti, Primer Ministro de Italia, Joseph BROS Tito, Presidente
de Yugoslavia, Agmed Sukarno, Presidente de Indonesia, la
Reina Fabiola de Bélgica y está propuesto su pronto ingreso
de S.M. el Rey Juan Carlos de España y el Presidente de Egipto
Altos funcionarios del gobierno, tanto de México como extranjeros,
ingresan en esa etapa de primera vida legal de la Academia,
entre ellos mencionaremos al Embajador Emérito Rafael de la
Colina, Embajador Alfonso García Robles, Embajador Luis Padilla
Nervo, Lic. Santiago Roel, Lic. Hugo B: Margain, Lic. Antonio
Francoz, Embajador Héctor Gros Espiell, Dr. Agustín Basave
y Fernández del Valle, Dr. Jorge Carpizo, Dr. Jaime Torres
Bidet, Dr. Agustín García López, Dr. Alfonso Guzmán Neira,
Lic. Ezequiel Padilla, Lic. Delfín Sánchez Juárez, Lic. Emilio
Portes Gil, Dr. Carlos Arellano García, Lic. Antonio Ortiz
Mena, Lic. Rosario Green, Dr. Manchfriend Lachs, Dr. Euquerio
Guerrero López, Sir Crispín Ticket, Dr. Emilio Rabasa, Dr.
Fernando Zamora Millan, Magistrado Gloria Sánchez Hidalgo,
Dr. Ernesto Flores Zavala, Magistrado Esther Talamantes Perales,
Dr. Medhat El-Masri, Almirante Manuel Zermeno Araico, Nuncio
Apostólico Mons. Girolamo Prigione, Embajador Lic. Francisco
García Sancho, Dr. José Gómez Godoy, Dr. Juan Highland, Dr.
Mario Moya Palencia, Dr. Gustavo Romero Kolbech, Honoris Causa
Dr. Michael Gorbachov.
Académicos de ingreso a 1966 están, Lic. Francisco Doria Paz,
Saltiel Alatriste, Miguel Alemán Velasco, Carlos Casillas
Vélez, Dra. Angelina de la Vega, Dr. Antonio Francoz Rigalt,
Dra. Alma del Río, Lic. Guadalupe Gómez Maganda, Lic. Roberto
Casellas, Lic. Alejandro Gómez Maganda, Clara Montero, Marco
Antonio Muñoz, Dr. Carlos M. Paz, Manuel Reguera Rodríguez,
Lic. Humberto Rubalcaba, Lic. Consuelo Sáenz de Miera, Dr.
Jesús Ferrer y Gamboa, Lic. Luis Malpica de la Madrid, Lic.
José de la Sierra, Lic. Rubén Ruiz Alcántara, Lic. Pedro Ojeda
Paullada, Lic. Ernesto Pinchetti, Lic. Lilia Cisneros, Dr.
Carlos Arellano, Embajador Yací Rovira, Ernesto Greter, Humberto
Rubalcaba, Ernesto Flores Zavala, Enriqueta O. de Greter,
Federico del Real, Fernando Castro y Castro, José Madariaga,
Eduardo Brena.
Con Sede en Dallas, Texas, se cuenta con el capítulo Texas,
del cual es Presidente el Juez Jonh Maclellan Marshall y Secretario,
el Juez Cristóbal A. Adolph P. Canales, Dr. William R. Eddelman,
Dr. Morris Harrel, Dr. W. David Holliday, Dra. Bárbara M.C.
Lynn, Dr. Edgar J. Marston, Dr. Burke Martín, Dr. Joseph W.
Mcknight, Dr. Don G. Navarro, Dr. Daniel Pérez, Dr. Marion
Slogan, Dr. George Solares y Dr. Roberth S. Vial.
En esta primera etapa activa de la Academia, se celebraron
algunas ceremonias de trascendencia especial entre las que
destacan:
Ceremonia Solemne celebrada en la Corte Internacional de Justicia,
en el Palacio de la Paz, de la Haya, Holanda, presidida por
el Dr. Luis de Gonzaga Sevilla y del Villar, con motivo del
ingreso a la Academia de varios de los Jueces de la Corte,
con discurso para la recepción de ellos.
Ceremonia Solemne celebrada en el Castillo de Chapultepec,
en 1960, presidida por el Sr. Lic. Don Adolfo López Mateos,
Presidente de la República y por los Expresidentes Don Emilio
Portes Gil y Don Miguel Alemán Valdés, para honrar la institucionalidad
de la Academia y crear la Orden Académica del Derecho, la
Cultura y la Paz.
Ceremonia Solemne celebrada en Guelatao, Oax., presidida por
el Sr. Lic. Adolfo López Mateos, Presidente de la República,
en 1960, para honrar al Sr. Lic. BENITO JUAREZ, Benemérito
de las Américas, en la cual se le ofrendó la Presea de la
Orden Mexicana del Derecho, la Cultura y la Paz, el Diploma
e Insignias que se encuentran en la Sala Juárez, Palacio Nacional.
Ceremonia Solemne celebrada en Guanajuato, Gto., en 1987,
en honor de los Héroes de la Independencia Nacional, habiéndose
rendido particular culto a DON MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA,
en la Alhóndiga de Granaditas, hoy Santuario de la Independencia
donde además se ofreció diploma, collar y presea DON IGNACIO
ALDAMA y se celebró en la Universidad de Guanajuato un Convenio
de Colaboración entre dicho centro docente y la Academia,
en cumplimiento del cual algunos de sus académicos han impartido
cursos de Derecho Internacional en ella.
Ceremonia Solemne celebrada en Nueva York, EUA, en 1988 en
la Sede de la Organización de las Naciones Unidas, donde por
primera vez una asociación académica sesionó en su Auditorio
Oficial, con motivo del ingreso del Sr. DON JAVIER PÉREZ DE
CUELLAR, Secretario General de las propias Naciones Unidas,
quien ya contaba con una membresía muy anterior al acto.
Por escritura pública 177,530 de fecha 8 de septiembre de
1966, pasada ante la fe del Sr. Lic. Roberto Núñez Escalante,
Notario 112 del Distrito Federal, inscrita en el Registro
Público de la Propiedad bajo el número 205, a fojas 300, Volumen
29, se hizo constar la protocolización del acta de Asamblea
donde se trató entre otros puntos importantes, nombramientos
del Consejo de Honor.
Para este tiempo se habían designado como Presidentes de Honor
a los Señores Presidentes de la República, Gustavo Díaz Ordaz,
Adolfo López Mateos, Miguel Alemán y Emilio Portes Gil y Vicepresidentes
de Honor a los Exsecretarios de Relaciones: Aarón Sáenz, Ezequiel
Padilla, Jaime Torres Bidet, Luis Padilla Nervo, Manuel Tello
y José Gorostiza; es Presidentes de la Academia Dr. Roberto
Esteva Ruiz, Dr. Luis Gonzaga Sevilla, Dr. Alfonso García
Robles y Dr. Luis Quintanilla.
El Consejo Directivo de la Academia se formaba: Presidente,
Dr. Aarón Sáenz; Vicepresidentes, Dr. Javier Rondero, Dr.
Oscar Rabasa y Dr. Alfonso Guzmán Neyra; Secretarios Generales,
Dr. Octavio Reyes Spíndola, Dra. Esther Talamantes, Dr. Joaquín
Cisneros Molina y Dr. Roberto Núñez Escalante; Vocales, por
orden alfabético, Dr. Miguel Alemán Velasco, Dr. Javier Baz
Manero, Sr. Rafael Brena Torres, Dr. Antonio Castro Leal,
Dr. Ernesto Flores Zavala, Dr. Agustín García López, Dr. Plácido
García Reynoso, Dr. Francisco García Sancho, Dr. Francisco
Javier Gaxiola, Dr. Antonio Gómez Robledo, Dra. María Lavalle
Urbina, Dr. José López Portillo, Dr. Carlos Novoa, Dr. Julio
Santoscoy, Dr. Genaro Vázquez y Dr. Antonio Francoz Rigalt;
Secretarios Auxiliares, Dr. Jesús Ferrer y Gamboa, Dra. María
García y García (Tesorera), Dr. Rubén Ruiz Alcántara, Dr.
Oswaldo Shon, Dr. Gonzalo Vázquez Colmenares y Dra. Esperanza
Velásquez Bringas. Para llevar la Cancillería de la Orden
Mexicana del Derecho, la Cultura y la Paz, se designa Canciller
al Dr. Ezequiel Padilla y Vicecancilleres al Dr. Luis Gonzaga
Sevilla y Dr. Manuel J. Sierra, Secretarios Generales, Dr.
Manuel Cervantes Rendón y Dra. Gloria Sánchez Hidalgo, además
de un grupo de Vocales, como sigue: Dr. Juan Manuel Álvarez
del Castillo, Dr. Mariano Armendáriz, Dr. Gilberto Bosques,
Dr. Nabor Carrillo Flores, Dr. Jorge Dessle Segura, Dr. Rogelio
de la Selva, Dra. Adela Formoso de Obregón, Dra. Amalia G.
C. de Castillo de León, Dra. Gloria León Orantes, Dr. José
Ortiz Tirado, Dr. Francisco Alfonso Ramírez, Dr. Luis Sánchez
Pontón, Dr. Eduardo Suárez y Dr. Almirante Manuel Zermeno
Araico, y por último como Funcionarios Auxiliares, Dr. Fiacro
Quijano Méndez, Dr. Rafael G. Rosas y Dra. Aspasia Saitas
de Garzoni
La Academia Mexicana de Derecho Internacional trabaja con
especial empeño en incrementar su membresía, en actuar como
observador de las Relaciones Exteriores de México, organiza
conferencias sobre el tema de la Política Internacional de
México, recibe ingresos de Embajadores y de altos Funcionarios
del Gobierno Federal.
La Sede oficial de la Academia se estableció desde el año
de 1960 en la conocida “Casa del Risco”, antigua residencia
del Sr. Dr. Isidro Fabela, quien por una manifestación de
su voluntad y después legado expreso, pidió que la Academia
ocupara el piso superior del edificio-residencia y entre ellos
se localiza el auditorio o sala de conferencias, con un aforo
de 65 personas. En ese lugar se instalan las oficinas y en
el salón anexo se celebran actos sociales, además de sala
para togarse y cuenta con equipo de sonido y posibilidad para
proyección de películas.
Este desarrollo que fue habitacional y almacén de recuerdos
históricos y de ciencia, como lo es la importante biblioteca
que contiene apuntes, libros, periódicos y textos del Diplomático
Don Isidro Fabela, realmente consta de dos edificios, uno
el que fue habitación de su propietario y el otro que es ahora
museo histórico, donde está una fuente de atracción increíble,
que fue hecha con trozos de porcelana traído de todos los
lugares que conoció el Dr. Isidro Fabela. Las casas se localizan
en San Ángel, población al sur de la Ciudad de México, en
el jardín de San Jacinto números 5 y 15. El lugar es hermoso
y considerado como patrimonio histórico de la Ciudad.
El Sr. Isidro Fabela, por dos años, antes de que ocurriera
su muerte en 1964, fue Presidente del Consejo de Honor de
la Academia y buena preocupación tenía por la marcha de las
funciones académicas, labor que le tomó especial consideración,
cuidando mucho por el buen prestigio y desarrollo de la diplomacia
mexicana, de la que fue digno representante de nuestro país.
La Academia ha respetado su memoria y le guarda gratitud por
haberle dado casa.
Los edificios están dados en administración por un fideicomiso
al Banco de México que ha otorgado la ocupación de la parte
baja al Instituto Mexicano de Cultura, quien cuida celosamente
su parte por ser digno sucesor de bienes de un gran Mexiquense,
como lo fue Don Isidro Fabela.
En este recinto académico se han recibido grandes personalidades
como lo fueron Embajadores, Ministros de Estado, etc.
El Presidente de la República, Lic. José López Portillo asistió
en varias ocasiones y compartió ceremonias y especiales ocasiones
sociales donde se le dio comida mexicana. Igualmente los Presidentes
Emilio Portes Gil, Miguel Alemán y Adolfo López Mateos, presidieron
ceremonias y actos académicos y sociales en esta Sede.
Otra escritura pública, la número 41,229, de fecha 9 de julio
de 1982, pasada ante la fe del Lic. Roberto Núñez Escalante,
Notario 112 del Distrito Federal, se hizo constar la protocolización
del acta de Asamblea de la Academia Mexicana de Derecho Internacional,
en donde se trató, entre otros puntos importantes, la aprobación
del Reglamento del Comité de Damas y la creación de la Asociación
Civil denominada “Amigos de la Academia”.
El Comité de Damas se integra oficialmente a la Academia,
como uno de sus grupos actuantes, con el fin primordial de
hacer honor al valor y apoyo de las señoras esposas de académicos
y pleitesía a las viudas que tanto ayudaron a sus esposos
y siguen con el mismo espíritu de colaboración con los ideales
y trabajos académicos. Se establece que será Presidenta del
Comité de Damas la viuda del académico de más alto rango,
como lo fue su primera Presidenta Doña Dolores Méndez, viuda
de Don Alejandro Quijano, que fuera Presidente de la Academia,
a la que siguió la Sra. Josefina Eisserman viuda de Don Isidro
Fabela y a su muerte le sucede Doña Eva Sámano de López Mateos,
viuda del ilustre Presidente Don Adolfo López Mateos y sigue
Doña Josefina Juárez de Torres Bidet para continuar con la
Sra. Elena Flores viuda de Carrillo Flores. Al sentir su ausencia
se designa Presidenta a Doña Rosa María Torres Torija de Flores
Zavala, par substituirla después de su lamentable fallecimiento
por la Sra. Guadalupe Gárate de Francoz Rigalt, viuda del
Académico de Honor Antonio Francoz Rigalt, la Sra. Francoz
es auxiliada, por residir fuera de la ciudad, por la Sra.
María Lilia Rivas de Ruiz Alcántara, que ha venido actuando
como Secretaria del Comité desde su organización, y ahora
es considerada Presidenta Adjunta, Secretaria, Sra. Cristina
Rosas de Cortázar; Vocales, Sra. Gloria Villalobos de Rovira,
Julieta de García López, Julieta S. del Real, Juanita C. de
Muñoz, Nesma de El-Dorghami, Safia de El-Masri, Natasha de
Bratko, Laura K. de Maldonado y Romanita Ayala.
Para la Asociación de Amigos de la Academia se nombró para
presidirla al Ing. Pascual Ortiz Rubio Jr., quien cambia su
dirección fuera de la ciudad y queda en su lugar el Sr. Dr.
Luis Castillo Alarcón, actual dirigente de este grupo.
El Notario 17 del Distrito de Tlalnepantla, Estado de México,
Lic. Antonio Francoz Rigalt, otorga escritura número 6,970,
Volumen 170, ordinario, de fecha 10 de septiembre de 1982,
en la cual comparece la Dra. Esther Talamantes Perales en
su carácter de Delegada Especial de la Reunión Plenaria del
Consejo Ejecutivo de la Academia Mexicana de Derecho Internacional,
A.C., celebrada el 11 de agosto de 1982, en la que se acordó,
entre otros puntos, materializar los acuerdos tomados por
unanimidad en la Asamblea Extraordinaria de la Academia de
fecha 3 del mismo mes y año, para actualizar sus Estatutos
Sociales, a solicitar se protocolice el acta de dicha reunión
plenaria y se eleve a instrumento público, en esta reunión
plenaria comparecen los “Consejeros Rectores de la Academia”,
a saber: el Consejo de Honor representado por su Presidente,
el Decano de la Academia, Dr. Luis Gonzaga Sevilla; el Consejo
Directivo representado principalmente por su Presidente el
Sr. Dr. Luis Padilla Nervo, representado en ese acto por la
Dra. Esther Talamantes Perales; el promotor Dr. Antonio Francoz
Rigalt, el coordinador Dr. Humberto Rubalcaba, así como el
Canciller de la Orden, el Embajador y Almirante Manuel Zermeno
Araico, por su Secretaria, la Magistrada Gloria Sánchez Hidalgo,
por el Patronato el Dr. Saltiel Alatriste, Presidente y el
Vicepresidente del mismo Dr. Juan Highland Gómez. El Comité
de Damas estuvo representado por la Sra. Cristina Rosas de
Cortázar Creel y por la Asociación de Amigos de la Academia
compareció el Sr. Ing. Pascual Ortiz Rubio. Este testimonio
quedó debidamente inscrito en el Registro Público de Personas
Morales Civiles en el folio real número 00005772, con fecha
15 de marzo de 1983.
En Asamblea General Ordinaria de Académicos, celebrada en
la Sede de la Asociación, en agosto de 1994 se hace una declaración
solemne, que se dicta con la advertencia de que serán sus
postulados definitivos para toda la vida de la Academia, y
dice:
La Academia es una Asociación Civil, sin fines lucrativos,
que se sostiene con cuotas con las aportaciones de sus asociados,
y aportaciones voluntarias, con domicilio social en México,
D.F., y capítulos en el exterior, se rige por sus estatutos
sociales, celebrando Sesiones Ordinarias de Consejo Directivo,
para la resolución de sus asuntos internos y Sesiones Solemnes
para el ingreso de nuevos académicos.
Entre los objetivos sociales de la Academia están, entre otros,
el estudio, promoción y codificación del Derecho Internacional
y el apoyo al Gobierno e Instituciones Mexicanas, a las Naciones
Unidas y a sus organismos, dentro del marco impuesto por el
Orden Internacional actual, en cuanto al desarrollo socioeconómico
y al impacto de la Ciencia y la Tecnología en los renglones
del Derecho Humanitario, el Derecho Ambiental, el del Mar,
el del Espacio Aéreo y Ultraterrestre, el de la Energía Nuclear
y otros capítulos más que integran el Derecho Internacional
Contemporáneo.
Su filosofía se basa en un renovado concepto jusnaturalista,
concebido dentro de la actual ética de los valores, tanto
de los fundamentales como la justicia y la seguridad jurídica
como de los consecutivos de la libertad, la igualdad y la
paz social, esquema que representa la más alta manifestación
del espíritu del hombre que crea su propio mundo, o sea, el
mundo de la cultura.
Otra de las actividades fundamentales de la Academia es la
contenida en sus estatutos, relacionada con las funciones
de consulta y asesoría permanente que puede brindar a las
diferentes dependencias del Gobierno Mexicano que se lo soliciten,
tomando en cuenta que entre sus miembros están los principales
juristas especializados en Derecho Internacional.
A partir de su fundador, el Sr. Lic. Don
Ignacio de Aldama y González, se reconocen como los Presidentes
de la Academia Mexicana de Derecho Internacional a, el Lic.
Genaro Fernández Mac Gregor y Alberto María Carreño, quien
junto con el Lic. Salvador Diego Fernández hacen la primera
convocatoria para darle forma legal, le sigue el Lic. Julio
García y se suceden en la Presidencia: Lic. Efrén Rebolledo,
Lic. Luis Cabrera, Lic. Alejandro Quijano, Lic. Roberto Esteva
Ruiz, Lic. Luis Quintanilla, Lic. Aarón Sáenz, Lic. Alfonso
García Robles, Lic. Isidro Fabela, Lic. Ezequiel Padrilla,
Lic. Luis Padilla Nervo, Lic. Euquerio Guerrero López, Lic.
Luis de Gonzaga Sevilla, Decano, hasta su fallecimiento en
1994.
Por razón estaturaria los Presidentes de la República han
sido y son los Presidentes de Honor de la Academia, así es
que se considera al primero de ellos al Lic. Benito Juárez,
y le siguen Lic. Sebastián Lerdo de Tejada, Lic. Emilio Portes
Gil, Lic. Miguel Alemán, Lic. Adolfo López Mateos, Lic. Gustavo
Díaz Ordaz, Lic. Luis Echeverría, Lic. José López portillo,
Lic, Miguel de la Madrid Hurtado y Lic. Ernesto Zedillo Ponce
de León.
|
|
Epoca Actual |
|
|
|
|
Para cubrir la necesaria guía de la Academia y a la falta
no solo de Presidente, sino de un cuerpo de acción, el Lic.
Rubén Ruiz Alcántara, que venía fungiendo como Secretario,
miembro del Consejo Directivo y Director de Relaciones,
Protocolo y Ceremonial, trata de reunir a un grupo de Académicos
basado en una antigua lista que dejó el Lic. Luis de Gonzaga
Sevilla, Decano y Presidente, lista que parcialmente se
actualizó y así, ayudado por el Dr. Antonio Francoz Rigalt,
por el Dr. Carlos Casillas Vélez y el Lic. Eduardo Suárez,
se hacen visitas a prominentes Académicos, como el Sr. Lic.
Miguel de la Madrid Hurtado, Expresidente de la República,
Lic. Miguel Alemán Velasco, Senador y al Lic. Pedro Ojeda
Paullada, Diputado, para pedirles su colaboración encabezando
la reorganización y quienes por manifestación de su voluntad
dejaron que se propusiera en una Asamblea a un candidato
con antigüedad y experiencia en la Academia. Así fue como
a partir del mes de abril de 1995 se iniciaron los trabajos
de una nueva administración de la Academia Mexicana de Derecho
Internacional, se siguió actualizando la lista de Académicos,
se preparó la primera ceremonia de ingreso, Académico Honoris
Causa, que se hizo a favor del Dr. Jan Bratko, Embajador
de Eslovaquia en México, el día 28 de abril de 1995, actuando
por la Academia el Dr. Antonio Francoz y Rubén Ruiz Alcántara.
La ceremonia fue un éxito de asistencia de aceptación por
los medios de prensa. La tesis que ofreció el Dr. Bratko
fue interesantísima, trató sobre la separación pacífica,
por simple tratado, entre las Repúblicas Checa y la Eslovaca.
Este acto dio señal de voluntad de sus miembros para continuar
con el mejor esfuerzo los trabajos Académicos, renació un
entusiasmo entre los reorganizadores que estimulados por
el cariño a la Institución y sus principios, aceptaron la
reunión a la que se convocó el grupo encabezado por Rubén
Ruiz Alcántara y seguido por el Dr. Carlos Casillas Vélez,
Dr. Manuel Reguera Rodríguez y Dr. Antonio Francoz y así
con la asistencia de 26 socios, antiguos Académicos, se
realiza la Asamblea General de Asociados el día 22 de junio
de 1995, levantándose el acta respectiva que después queda
protocolizada ante el Notario 120 de la Ciudad de México,
Lic. Luis Latapí Fox e inscrita en el Registro de Asociaciones.
Escritura número 25,426, libro 539, de 14 de agosto de 1995.
En la Asamblea citada se aprueba una reorganización aceptando
los estatutos que quedaron grabados en la escritura número
6970, volumen 170 ordinario del 10 de septiembre de 1982,
pasada ante la fe del Notario 17 del Municipio de Tlalnepantla,
Lic. Antonio Francoz Rigalt y que ordenan que el gobierno
de la Academia se forma por un Consejo de Honor y otro Directivo,
para el Consejo de Honor se reconoce que lo integren los
antiguos Vicepresidentes de la Academia, que son el Dr.
Ernesto Flores Zavala, Dr. Antonio Francoz Rigalt, Lic.
Juan Highland Gómez Medhat El-Masri, Dra. Esther Talamantes
Perales y Lic. Marco Antonio Muñoz. Para el Consejo Directivo
se eligen a los Licenciados Rubén Ruiz Alcántara como Presidente,
antigüedad 1964, Dr. Carlos Casillas Vélez y Dr. Manuel
Reguera Rodríguez, Vicepresidentes, a quienes se les otorga
poder legal para actuar. La Lic. Gloria Sánchez Hidalgo
se encarga de la Cancillería de la Orden Mexicana del Derecho,
la Cultura y la Paz y actúan como comparecientes, testigos
de honor el Dr. Carlos M. Paz Cordero, Lic. Consuelo Sáenz
de Miera, Lic. Saltiel Alatriste, Lic. Guadalupe Gómez Maganda
de Anaya, Dr. Jamal Shemirani, y otros más.
Con aportaciones personales de la presidencia se adquieren
los primeros veinticinco diplomas oficiales, se ordena la
papelería, formas y equipo de trabajo. La Canciller de la
Orden recupera algunas veneras para imponerlas a los ingresantes
que se programaron. Después de una importante aportación
espontánea del Lic. Luis Maldonado Venegas, próximo para
ingresar a la Academia, se compra las primeras veinticinco
veneras y 50 diplomas para Académicos y Damas de la Academia.
La oficina de la Institución queda instalada formalmente
para el Consejo Directivo.
El 3 de agosto de 1995, la Academia Mexicana de Derecho
Internacional quedó inscrita en el Registro Federal de Contribuyentes
(RFC) bajo la clave AMD 820910 5RB, al amparo del cual expide
sus recibos y rinde sus obligaciones fiscales.
El 8 de septiembre de 1995, en una ceremonia de especial
solemnidad, con la presencia del Sr. Subsecretario de Relaciones,
Dr. Javier Treviño, altos funcionarios del Gobierno Federal
y representantes de las Organizaciones de Abogados, del
Presidente de la Sociedad de Geografía y Estadística, distinguidos
Embajadores y un gran número de invitados que llenaron el
Auditorio de la Secretaría de Relaciones Exteriores, ingresó
a la Academia el Sr. Lic. Luis Maldonado Venegas, entonces
Consejero de la Presidencia y distinguido actor de diversas
comisiones oficiales, entre ellas como mediador en el conflicto
revolucionario de Chiapas y otras con particular éxito.
Posteriormente fue electo el Lic. Maldonado Venegas como
Vicepresidente del Consejo Directivo.
El Lic. Luis Maldonado
Venegas ingresa como académico el día 8 de septiembre de
1995.
Convocados por el Consejo Directivo, se celebra el 30 de
septiembre de 1996 una Asamblea de Académicos, todos en
pleno goce de sus derechos sociales y se reforman algunos
artículos de los Estatutos Sociales, ellos fueron el artículo
35, para decir que el Consejo de Honor lo forman, como Presidente
Honorario, el Presidente Constitucional de la República
y como integrantes los antiguos Presidentes y Vicepresidentes
del Consejo de Honor, en un número limitado a seis miembros,
que se substituirán a la ausencia de los actuales por miembros
de mayor antigüedad en la Academia y por una destacada actividad.
Artículo 36, las facultades con Consejo de Honor serán:
A).- Cuidar el Orden Institucional de la Academia. B).-
Ser Asesor del Consejo Directivo, cuando éste le pida su
intervención. C).- Actuar como Cuerpo Colegiado. D).- Constituirse
en Comisión de Honor y Justicia en casos de exclusión o
rehabilitación de miembros de la misma. Artículo 39, primer
párrafo…… y podrán ser reelectos. Artículo 40, fracción
I).- Tener poder legal para actos de administración, para
pleitos y cobranzas y facultad para substituirlo a favor
de terceras personas, con las limitaciones acordadas. M).-
Nombrar a su Presidente, quien tendrá poder general para
pleitos y cobranzas y para actos de administración, sin
limitación alguna y facultad para otorgar y revocar poder
a terceras personas.
Ingreso Académico
del Exmo. Sr. Mohamed El-Dorghami, Embajador de Ejipto el
24 de octubre de 1995.
Preside el Lic. Rubén Ruiz Alcántara, Presidente Directivo.
Ingreso Académico del Dr. Baltasar
Cavazos Flores
Marzo de 1996.
A gestión del Consejo Directivo, el Instituto Mexicano
de la Propiedad Industrial otorgó a favor de la Academia
Mexicana de Derecho Internacional, A.C. el registro de marca,
con ese nombre bajo el número 514149, en la clase 41, que
ampara toda clase de servicios para la promoción y organización
de reuniones, conferencias, congresos, cursos, certámenes
y publicaciones que tengan por finalidad el estudio y divulgación
de la doctrina de la Política Mexicana en materia de Derecho
Internacional….., fecha legal 13 de diciembre de 1995, vigencia
de diez años, comprobación de uso cada tres años, ostentar
la leyenda de “MR”, expediente 250187. Títulos de registro
de marca de fecha 17 de enero de 1996. Se pagaron por derechos
y servicios técnicos $1,208.65.
El Lic. Rubén
Ruiz Alcántara, Presidente Directivo de la Academia, impone
el Birrete Académico al Exmo. Dr. Boutros Boutros Ghali,
Secretario General de las Naciones Unidas. Nueva Cork, Mayo
28 de 1996.
Boutros Boutros Ghali exponiendo su
tesis de ingreso
a la Academia Mexicana de Derecho Internacional.
Una ceremonia de relevante importancia
por el impacto internacional que desplegó, de gran solemnidad
y sujeta al estricto protocolo diplomático, se celebró en
el edificio de Naciones Unidas, en Nueva York, para recibir
a su Secretario General, Eximo. Dr. Boutros Boutros-Ghali.
El acto, en su dirección, lo llevó el Vicepresidente Dr.
Carlos Casillas Vélez y fue presidida por el Presidente
de la Academia, Lic. Rubén Ruiz Alcántara. El discurso de
recepción lo pronunció el Lic. Luis Maldonado Venegas, Vicepresidente,
y la tesis de ingreso dictada por el Dr. Boutros-Ghali tuvo
especial significación por hacer destacada mención a los
hechos diplomáticos de México, recordando que fue México
el primer Estado que sometió una causa al Tribunal Permanente
de Arbitraje de La Haya, denunciando controversias internacionales
y que México siempre ha cumplido los laudos arbítrales,
le fueran o no favorables. Entre las muchas felicitaciones
que recibimos por este particular acto, se encuentra una
atenta carta del Sr. Presidente de la República, Dr. Ernesto
Zedillo Ponce de León. La asistencia de Académicos fue muy
numerosa, todos togados, además de otros miembros diplomáticos
acreditados ante Naciones Unidas, como el Sr. Embajador
Manuel Tello, la Embajadora Rosario Green y público invitado.
Dr. Luis Maldonado
Venegas, Vicepresidente de la Academia, pronuncia el
discurso de recepción al Dr. Boutros Boutros Ghali
La señora Ma.
Lilia Rivas de Ruiz, Presidenta del Comité de Damas de la
Academia, impone la medalla y
entrega el Diploma de la academia a la Sra. Leia Maria Boutros,,
Esposa del Dr. Boutros Boutros Ghali.
Nueva Cork, Mayo de 1996.
Además del capítulo Académico que tiene jurisdicción en
los Estados Unidos, con Sede en Dallas, Texas, presidido
por el Juez Jonh Marshal, la Academia ha constituido capítulos,
el 10 de enero de 1996, para el Estado de Morelos, Campus
Cuernavaca, presidido por el Lic. Luis Lauro Aguirre de
Querati; con fecha 27 de julio de 1996 se creó el capítulo
Estado de Guerrero, Campus Acapulco, bajo la Presidencia
de la Senadora Guadalupe Gómez Maganda y el 10 de diciembre
de 1996 se instituyó el capítulo Estado de México, Campus
Toluca, quedando la Presidencia en manos de la Dra. Mireille
Roccatti
Por cierto, la ceremonia para el ingreso de la Dra. Mireille
Roccatti, se celebró en la sala magna “Adolfo López Mateos”
de la Universidad del Estado de México, el día 31 de enero
de 1997, presidida por el Lic. Rubén Ruiz Alcántara, actuando
en el protocolo la Embajadora Lic. Cosuelo Sáenz de Miera,
en la presentación el Dr. Manuel Reguera y discurso a cargo
del Dr. Carlos Casillas. El acto revistió gran solemnidad
por tratarse de la Presidenta de la Comisión Nacional de
Derechos Humanos. La asistencia fue nutrida, destacándose
el Secretario General del Gobierno del Estado en representación
del Lic. César Camacho Quiroz, Gobernador del Estado, del
Rector Dr. Marco Antonio Morales Gómez, del Sr. Presidente
Municipal de Toluca, de los Jueces de los Tribunales del
Estado, altos Funcionarios Federales, asociaciones y grupos
representativos de las actividades industriales del Estado
de México. La tesis presentada por la recipendiaria fue
interesantísima al hacer historia del Ombudsman desde sus
inicios, como protector de la gente y ahora de las comisiones
defensoras de los Derechos Humanos en el mundo.
La Senadora de
la República Ma. Guadalupe Gómez M. Pronunció el discurso
oficial de la
Academia declarando abierto el capitulo Estado de Guerrero,
Campus Acapulco. Julio de 1996.
El Académico y Senador Miguel Alemán
Saluda al Presidente Directivo Lic. Rubén Ruiz Alcántara,
al término del acto de instalación del Capítulo Estado de
Guerrero. Acapulco 27de julio de 1996.
El Presidente del Consejo Directivo ha dictado conferencias
ante la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística y en
la Escuela Mexicana de Turismo, dando a conocer los propósitos
de la Academia.
La Academia hizo público reconocimiento al Gobierno Federal
apoyando como acción legal la que tuvo al deportar a un
extranjero, presunto narcotraficante, García Äbrego. Se
hizo una publicación en el diario Reforma.
El Exmo. Sr. Bruno
Delaye, Embajador de Francia en México, ingresa como
Académico Honoris-Causa el 15 de octubre de 1996.
Ceremonia de Ingreso
a la AMDI de la Dra. Mirelle Rocati en la
Universidad Autónoma del Estado de México
Ceremonia de Ingreso
a la AMDI de la Dra. Mirelle Rocati en la
Universidad Autónoma del Estado de México. Enero 31 de 1997.
El Dr. Manuel Reguera también Vicepresidente del Consejo
Directivo, es especialista en materia de Derecho Laboral
y acompañado por el Dr. Baltasar Cavazos Flores acudieron
en representación de la Academia a la Conferencia Internacional
sobre Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, celebrada
en Lima, Perú, así como también a otra en Río de Janeiro,
Brasil.
El Lic. Luis Maldonado Venegas, Vicepresidente de la Academia,
es un destacado Funcionario Público, quien ha tenido una
activa y fructífera actividad en diversas dependencias del
Gobierno Federal, conferencista de reconocido prestigio
y estudioso de los temas más relevantes del acontecer nacional.
La Academia firmó un acuerdo de intercambio de conocimientos
y relaciones culturales con la Asociación Iberoamericana
de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Igualmente con Naciones Unidas se ha abierto un programa
de información y relaciones para mutuo acercamiento de conocimientos
en el Orden Internacional.
En la Secretaría de Relaciones Exteriores se ha encontrado
magnífico acercamiento y pasan información sobre congresos,
becas, estudios de otros países en materia internacional,
así también da a la Academia sugestiones o indicaciones
sobre el estado político y social que se tiene con otros
países. Especiales atenciones se reciben del Sr. Subsecretario,
Lic. Javier Treviño Cantú y del Dr. Abraham Montes de Oca,
Director de Derecho Internacional.
El distintivo de la Academia Mexicana de Derecho Internacional
lo constituye la condecoración creada en 1960 en solemne
ceremonia celebrada en el Castillo de Chapultepec, presidida
por el Lic. Adolfo López Mateos, en ese entonces Presidente
de la República, y por los Expresidentes Emilio Portes Gil
y Miguel Alemán Valdés, con quienes además estuvieron presentes
los miembros del cuerpo diplomático extranjero acreditado
en México, la Orden Mexicana del Derecho de la Cultura y
la Paz.
La Academia ha recibido aportaciones voluntarias y cuotas
que se han venido reportando en las notas mensuales de tesorería.
Se publicó la lista de socios con derechos plenos.
El mes de julio de 1998, por gestiones de nuestro Vicepresidente,
Lic. Luis Maldonado Venegas, la Academia Mexicana de Derecho
Internacional, recibió una bondadosa aportación, en efectivo,
de la Academia Metropolitana de la Ciudad de México, A.P.,
con lo cual dado posibilidades para adquirir nueva dotación
de condecoraciones de la Orden y medallas para las Damas
de la Academia, además de nuevos diplomas y pagar la edición
extra del libro que contiene la historia de este Colegio.
Se imprimirán también los estatutos sociales y una edición
periódica de las tesis que presentan los académicos que
ingresan.
|
|
Ingresos Académicos |
|
|
|
|
En esta
segunda etapa directiva han ingresado: El Exmo. Embajador
de Eslovaquia, Dr. Jan Bratko el 28 de abril de 1995; el Dr.
Y Prof. Embajador Fernando José Ayala de Paraguay el 30 de
junio de 1995; Lic. Nicéforo Guerrero y el Lic. Luis Latapí
el 28 de agosto de 1995; el Sr. Lic. Luis Maldonado Venegas
ingresa solemnemente en el Auditorio de la Secretaría de Relaciones
Exteriores el 8 de septiembre de 1995; El Exmo. Emb. de la
República Árabe de Egipto, Dr. Mohamed Andel Moneim El-Dorghamy
el 24 de octubre de 1995; los Señores Dr. Dermont McCluskey
y Eamon O’Higgins, de la Universidad Anáhuac del Sur ingresaron
el 22 de noviembre de 1995; el 27 de enero de 1996 se instaura
el Capítulo Estado de Morelos e ingresa el Sr. Lic. Luis Lauro
Aguirre de Kerati, ceremonia en Cuernavaca, Mor.; el Sr. Dr.
Rafael Martínez Cervantes, Vicerrector de la Universidad La
Salle el 27 de febrero de 1996; el Dr. Baltasar Cavazos Flores
el 15 de marzo de 1996; el 24 de mayo de 1996 ingresa en sesión
solemne celebrada en el edificio de Naciones Unidas, el Sr.
Dr. Boutros Boutros-Ghali, Secretario General; en la ciudad
de México el 20 de junio de 1996 el Dr. Adolfo Arrioja Vizcaíno;
el 27 de julio de 1996 se instaura el capítulo Estado de Guerrero,
Campus Acapulco, nombrando su Presidente a la Senadora Académica
Guadalupe Gómez Maganda de Anaya; el Exmo. Dr. Carlos Gianelli
Derois, de Uruguay ingresa el 31 de julio de 1996; el 15 de
octubre de 1996 el Exmo. Embajador de Francia Dr. Bruno Delaye;
el Dr. Alfredo Santibáñez Woolrich, de Texas, ingresa el 29
de noviembre de 1996; el 31 de enero de 1997 el ingreso de
la Dra. Mireille Roccatti Velásquez, Presidenta de la Comisión
Nacional de Derechos Humanos, el 22 de abril de 1997 los Académicos
ofrecieron una comida al Exmo. Sr. Nuncio Apostólico, Mns.
Girolamo Prigione donde se pronunciaron elocuentes palabras
para despedirle ya que terminaba su misión diplomática en
este país. En un acto especial, celebrado el día 12 de junio
de 1997, se otorgó la condecoración de la Orden Mexicana del
Derecho la Cultura y la Paz al Sr. Jean Berthelot, en reconocimiento
a las facilidades que ha dado a la Academia. Igual distinción
se hizo a S. E. Dr. Husseien el Gamal, Secretario General
del Fondo Social de Desarrollo de Egipto. El 27 de junio de
1997 ingresó como Académico Honoris Causa el Exmo. Sr. Dr.
Jozsef Kosárka, Embajador de Hungría en México. En septiembre
9 de 1997 en ceremonia en la Sede académica se celebro el
ingreso del Exmo. Sr. Embajador Enrique Roman-Morey, Secretario
General del Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares
OPANAL. El 2 de octubre de 1997 ingresa como Académico Titular
el Magistrado del Tribunal Agrario, Lic. Agustín Hernández
González. En nutrida ceremonia celebrada en el patio central
del edificio de la Sede, se celebró la recepción académica
del Lic. Manuel Díaz Infante de la Mora, Delegado del Departamento
del Distrito Federal.
El Sr. Dr. Máximo Carvajal Contreras, Director
de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma
de México, ingreso como Académico Titular el día 4 de diciembre
de 1997, acto en la Sede Académica. El 10 del mismo diciembre
se otorga la condecoración de la Orden al Exmo. Sr. Moustafa
el Diwani, Subsecretario de Relaciones Exteriores de Egipto,
que se encontraba en México, en misión oficial. Para el mes
de enero de 1998 se programó el ingreso académico del Exmo.
Sr. Dr. Terusuke Terada Embajador de Japón, pero la ceremonia
se pospuso por tener que regresar a su país para atender los
funerales de su Señor Padre.
El Embajador Enrique
Roman-Morey, Secretario General del Organizmo para la prescripción
de las
armas nucleares en América Latina y el Caribe ingresa a la
Academia el 9 de septiembre de 1997.
El Mtro. Manuel Díaz Infante de la Mora,
ingresa como Académico de número el 8 de noviembre de 1997.
Asistentes a la
ceremonia de ingreso del Mtro. Manuel Díaz Infante
Fue el 19 de marzo de 1998 cuando en ceremonia especial se
honró la memoria del Sr. Lic. Y General Aarón Sáenz Garza,
que fuera el Presidente del primer Consejo Directivo de esta
Academia, el discurso oficial de la Academia lo pronunció
el Sr. Dr. Santiago Roel García, Exsecretario de Relaciones
Exteriores de México. El 20 de marzo de 1998 se impuso la
condecoración de la Orden al Sr. Ing. Jan Sitek, Secretario
de la Defensa de la República Eslovaca, quien vino a nuestro
País en misión oficial. El jueves 26 de marzo de 1998 en la
Cancillería de la Embajada Japonesa ingresa en ceremonia solemne
el Exmo. Sr. Dr. Terusuke Terada, Embajador de Japón.
El 6 de abril de 1998, como Académico Honoris
Causa ingresa el H. Sr. Dr. Helmut Von Pelet-Narbonne, Juez
Presidente de la Corte de Manchen, Alemania, la ceremonia
se celebro en el edificio de la Embajada Alemana.
El Sr. Lic. Jorge Marín Santilla, Presidente
de la Confederación de Cámaras de la Industria, recibió el
título de Académico Honoris-Causa el día 7 de junio de 1998,
ceremonia con extraordinaria asistencia celebrada en el patio
central del Centro Cultural Isidro Fabela, Sede Académica.
La tesis presentada versó sobre las facilidades existentes
para la inversión extranjera en México y el desarrollo de
las industrias que aumentan la exportación.
Por virtud de un acuerdo del Consejo Directivo
se celebró un acto luctuoso, en la Sede alterna de la Academia,
para honrar la memoria del Profesor Héctor Manuel Romero,
ilustre escritor, historiador y fedatario de la Ciudad de
México, cuyos textos han sido bien recibidos en el extranjero.
Buen beneficio para el turismo receptivo de nuestro país.
Se le entregó la condecoración de la Orden Mexicana del Derecho,
la Cultura y la Paz en grado oficial y su diploma a la viuda
del Profesor Romero, Sra. Dora Julieta González de Romero,
el día 14 de agosto de 1998. |
|
Relaciones |
|
|
|
|
Con
fecha 21 de mayo de 1996 se recibió en la Academia una atenta
carta del Sr. Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León, Presidente
Constitucional de la República, felicitándonos por nuestros
trabajos, en especial por la relación que se tuvo con Naciones
Unidas al recibir el ingreso del Exmo. Dr. Boutros-Ghali.
Igual felicitación recibimos del Sr. Dr. Javier Treviño Cantú,
Subsecretario de Relaciones Exteriores y otras más de funcionarios
y particulares.
Cartas de apoyo y felicitación por las actividades de la Academia
se han recibido de Instituciones Nacionales y Extranjeras.
Todas estas misivas se conservan en un álbum que está a la
vista de socios y visitantes.
En dos reuniones formales el Comité de Damas entregó los nuevos
diplomas y medallas, todas ellas hechas especialmente para
este grupo. Se dio reconocimiento a las de mayor antigüedad
que no tenían esta distinción, así como a las de nuevo ingreso.
Se regularizó el directorio de Damas de la Academia y se prepara
un plan de trabajos.
El Doctor Máximo
Carvajal Contreras director de la Facultad de Derecho de
la UNAM, recibe la
Venera de la Orden Mexicana del Derecho, la Cultura y la
Paz el 4 de diciembre de1997.
En esta etapa de la administración 1996, la Academia ha
sentido la pena de perder a valiosos elementos, distinguidos
en su labor académica, los Señores Osvaldo Shon, fallecido
en 1995, Dr. Félix Dumont, Fiacro Quijano Méndez, Dr. Antonio
Francoz Rigalt, fallecidos en 1996, Embajador Lic. Francisco
García Sancho en 1197, el Maestro Ernesto Flores Zavala
en 1997 y Ernesto Greter en 1998.
Al terminar su misión diplomática en México el Exmo. Nuncio
Apostólico, Dr. Girolamo Prigione, Académico Honoris Causa,
distinguido con la Orden Mexicana del Derecho, la Cultura
y la Paz, en grado de Comendador, participó a la Academia
su separación por tener que salir del país. Para expresar
el sentimiento de los Académicos dándole las gracias por
la gran colaboración que prestó a los trabajos culturales
de la Institución y por otra parte decirle la buena memoria
que deja a sus colegas, éstos le ofrecieron una comida el
día 22 de abril de 1997, con asistencia de cuarenta y siete
Académicos. Quedó de manifiesto en este acto que se reconoce
al Exmo. Nuncio Prigione el haber logrado el establecimiento
de relaciones entre el Gobierno Mexicano y el Vaticano en
Roma, además de otros éxitos de su misión apostólica y diplomática.
El Lic. Aaron
Saenz Couret recibe el Diploma y condecoración que la academi
otorga al
Sr. Lic. Don Aaron Saenz Garza en reconocimiento a su labor
como primer Presidente Directivo de la Academia.
Presentes Lic. Juan Highland, Lic. Rubén Ruiz Alcántara,
y Sr. Santiago Roel
En cumplimiento a lo dispuesto por los
artículos sexto, inciso q), artículo séptimo, fracción e),
y artículo décimo cuarto de sus estatutos, la directiva
de la Academia otorgó el Sr. Jean Berthelot, título de miembro
benefactor y la medalla de la Orden Mexicana del Derecho,
la Cultura y la Paz, por la ayuda que dio durante los años
1995 y 1996 al logro de las actividades de la Academia.
Este tipo de reconocimientos se acordó hacerlos anualmente
a favor de las personas distinguidas por colaboraciones
especiales.
Condecoración
con la Medalla de la Orden Mexicana del Derecho la Cultura
y la Paz al
Sr. Jean Berthelot, por las ayudas que ha dado a la Academia
Dr. Embajador de Francia Bruno Delaye, Jean Berthelot, Lic.
Rubén Ruiz Alcántara, Emb. Consuelo
Saenz de Miera, Juan Highland G., Carlos M. Paz, Emb. Yaci
Rovira y Dr. Manuel Reguera Rodríguez.
Dentro de los asuntos que tiene en trámite el Consejo Directivo
se encuentran la reconstrucción de su Sede, la publicación
de las tesis presentadas por los ingresantes, en esta nueva
etapa de administración, así como preparar los arreglos
para el ingreso de S.M. Juan Carlos de Borbón, Rey de España,
el ingreso académico del Sr. Presidente de Egipto, todos
ellos en la Sede circunstancial de sus propios países. En
la ciudad de México, resolver fechas para los ingresos académicos
de los Señores Lic. José Antonio Maya Shuster, Lic. Olivia
Garza de los Santos, Exmo. Dr. Vladimir Meciar, Primer Ministro
de la República Eslovaca, Lic. Cesar Camacho Quiroz, Gobernador
del Estado de México, Lic. Jaime A. Vela del Río, Lic. Gonzalo
Vilchis Prieto, Marco Antonio Pérez de los Reyes, María
Teresa Moneda de la Cueva, Víctor Manuel Moreno González,
Dr. Jorge Witker Velásquez, Dr. Manuel Becerra Ramírez y
otras solicitudes en estudio ante el Comité de Ingresos,
entre las cuales destacan para fecha próxima el ingreso
del Sr. Embajador de Brasil Exmo. Dr. Francisco de Paula
Junqueiro y el de España José Ignacio Carvajal.
El Exmo. Embajador
Sr. Teruske Terada, del Japón, ingresa como
Académico Honoris-Causa el 26 de marzo de 1998.
Por Asamblea del 22
de junio de 1997, se elige por unanimidad de votos al Sr.
Lic. Santiago Roel García, como miembro del Consejo de Honor
de la Academia.
La Academia y sus académicos siguen con renovado esfuerzo
en la lucha por el conocimiento de los grandes valores de
la Ciencia del Derecho Internacional, ratificando su filosofía
en el concepto jusnaturalista dentro de la actual ética
de los valores fundamentales como la justicia y la seguridad
jurídica que afirmen la libertad, la igualdad y la paz social,
esquema que representa la más alta manifestación del espíritu
del hombre que crea su propio mundo, el mundo de la cultura.
Las actividades de la Academia se fueron multiplicando y
los requerimientos de Diplomáticos, Oficinas Gubernamentales
y de particulares aumentaron considerablemente el trabajo
administrativo y de Orden Científico. Apremiados por estas
necesidades se consideró necesario tener un local más accesible
al centro activo de la Ciudad y sin dejar la tradicional
Sede, en la histórica casa de Don Isidro Fabela, que fue
un gran Presidente de esta Academia, se acondicionó un lugar
en la casa propiedad de la Sra. Ruiz Alcántara para instalar
la Sede alterna, oficial, de la Academia Mexicana de Derecho
Internacional, A.C.
El local se inauguro formalmente invitando para conmemorar
el acto de apertura a la Sra. Rosario Green, Secretaria
de Relaciones Exteriores, al Sr. Lic. Esteban Moctezuma,
Secretario de Desarrollo Social, al Lic. Luis Maldonado
Venegas, Subsecretario de Desarrollo Regional, Embajador
Carlos A. de Icaza, Subsecretario de Relaciones Exteriores,
Lic. Jorge Álvarez Fuentes, Director General de la Academia
Diplomática, Lic. Jorge Marín Santillán, Presidente de la
Confederación de las Cámaras Industriales, al Sr. Lic. Jorge
A. Fernández S. Delegado del Departamento del Distrito Federal
en Miguel Hidalgo, Sr. Lic. Francisco Garduño Yánez, al
Sr. Lic. Alberto Almendares Gómez, Director de Gobierno,
y, desde luego, con asistencia de los Señores Embajadores
y Académicos. El acto tuvo lugar el 22 de agosto de 1998
y la dirección oficial es: Calle de Shakespeare Núm. 108
Col. Anzures, Ciudad de México.
El Consejo Directivo formado por los Señores, Dr. Manuel
Reguera Rodríguez, Lic. Luis Maldonado, Emb. Consuelo Sáenz
de Miera, y Lic. Rubén Ruiz Alcántara, Presidente, atendieron
la organización de estos actos.
|
|
|
|
|
|
|
|